lunes, 14 de noviembre de 2022

MIKADO

Según hemos averiguado, hay escritos sobre él en textos budistas, en el siglo V antes de Cristo. Mikado.

Se trata de un juego de destreza que se basa en la habilidad de controlar el movimiento de la mano y la coordinación entre ojo y mano; por lo tanto, ayuda al desarrollo de la motricidad. También ayuda en el control de la impulsividad, aspecto que hay que reforzar en nuestros chicos. Por otro lado, la estrategia y la percepción del espacio, predecir hacia dónde va a caer el palillo, cual es el palillo más fácil de coger… Por último reforzamos el cálculo de sumas sencillas; cada palillo tiene un valor y se van sumando para saber quién gana la partida.


ROMPECABEZAS

 Son muchos los beneficios de trabajar con rompecabezas, por ejemplo:

-Habilidades Físicas. Se debe a que manipulan, revuelven, sostienen y encajan las piezas. Cuando manipulan las piezas del rompecabezas, los niños aprenden la conexión que hay entre los ojos y sus manos. Esas dos partes de su cuerpo trabajan en conjunto con el cerebro para encajar con precisión las piezas.
Habilidades Cognitivas. Se benefician al resolver los problemas que presenta el juego. Cuando miran las piezas y descifran en dónde encajan, están desarrollando esta habilidad vital. Los rompecabezas les enseñan a utilizar sus mentes para resolverlos de una manera lógica.
Ayudan a mejorar la memoria, ya que deben recordar el tamaño, el color y la forma de cada pieza. Si no encaja, la dejan de lado y la recuerdan hasta que sea necesaria.
Habilidades Emocionales. Además, para alcanzar con éxito el montaje deben armar una serie de estrategias, como organizar las piezas según su color o forma. La paciencia es otra clave para lograr la meta deseada.




PROCESAMIENTO DEL LENGUAJE

 El lenguaje, es una estructura basada en 4 bloques:

  • Fonético-fonológico; capacidad para interpretar fonemas, sílabas y palabras.
  • Sintáctico-morfológico; modo en el que las palabras se relacionan entre sí para darnos una información.
  • Léxico-semántico; el significado de las palabras.
  • Pragmático; el uso que le damos al lenguaje. Dentro de este bloque encontramos el lenguaje matemático y la comprensión y expresión verbal.





La adquisición y desarrollo del lenguaje es evolutiva. Es decir, va aumentando según aumenta la edad de madurez del niñ@. Desde al Aula Pensar y Hablar, prestamos especial atención a los cuatro bloques de aprendizaje según las edades de nuestro alumnado y según las necesidades que presentan. 

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN VISUAL

     La forma que tenemos para entender lo que vemos es el Procesamiento Visual. Nuestros ojos son la puerta de entrada de la información. Hay tres variables que nos determinan la forma en que percibimos la información:

  • Agudeza Visual
  • Eficacia Visual 
  • Interpretación Visual
    Por otro lado, hay tres componentes dentro de la percepción visual. Son estos tres elementos, los que podemos entrenar y ganar destreza para mejorar aspectos como la lectoescritura, aumentar vocabulario...

Habilidades Visoespaciales

    Nos permiten analizar, comprender y controlar el espacio en el que vivimos. Las usamos para calcular distancias y no chocarnos con los objetos, rotar imágenes en nuestra mente, evocar un recuerdo , navegar mentalmente, imágenes en 2 y 3 D.

Gracias al análisis visoespacial podemos organizar el espacio a la hora de escribir o dibujar, reconocer la direccionalidad de las letras, seguir en la misma línea cuando leemos, realizar tareas matemáticas que requieran de organización de espacio o practicar actividades deportivas.

Habilidades Visoperceptivas

    Nos permiten reconocer y discriminar los estímulos visuales. Para que tengan  lugar, es necesario que trabajen en común:
  • La atención
  • La memoria
  • La velocidad de procesamiento
De cara al aprendizaje, nos facilitan el reconocimiento y comprensión de símbolos y signos (letras, números, dibujos y objetos). Por lo tanto establecen una relación directa con la lectura.

Habilidades Visomotoras.

    Permiten coordinar el procesamiento de la información con la motricidad fina. Unos de los aspectos más relacionados con la motricidad fina es la coordinación óculo-manual, tan necesaria en los procesos de aprendizaje.
En el plano del aprendizaje, nos permiten representar con  nuestras manos y nuestro cuerpo, un concepto, ya sea escribiendo, dibujando, modelando, recortando, o representándolo en el aire. 

Para entender como percibimos visualmente... os dejo este video




     

    

viernes, 11 de noviembre de 2022

FUNCIONES EJECUTIVAS


 Para definir las funciones ejecutivas podemos poner el símil de una red de pescador con muchos nudos. Esos nudos son funciones o procesos cognitivos que nos ayudan a controlar y regular pensamientos, emociones y conductas. Su objetivo principal es permitir dar al individuo la mejor respuesta posible a los retos que se le plantean.



    Los "nudos" más importantes para trabajar en el ámbito educativo son los siguientes:

  • Inhibición de respuestas: Está directamente ligada al control de la conducta. La solemos trabajar a través de juego ( juego de roles, demora en la respuesta, no obtener siempre lo que se desea...)
  • Flexibilidad cognitiva: Se trabaja a través de actividades que potencian la capacidad de considerar la existencia de varias respuestas válidas. Además de ser capaces de adaptarnos a los cambios inesperados. (Actividades con más de una respuesta correcta, debates con diferentes posturas, problemas prácticos para adaptarse a las respuestas de los demás...)
  • Memoria operativa: Implica mantener e integrar la información que nos van dando con el objetivo de conseguir una tarea propuesta.( Comprensión de secuencias temporales, seguir instrucciones, juegos de cálculo mental)
  • Planificación: Nos ayuda a establecer prioridades y ordenar las tareas, así como también, ordenar las partes dentro de la misma tarea.(utilización de agendas, calendarios, autoinstrucciones, seguir pasos para realizar una tarea, chek list...)
  • Metacognición: Consiste en desarrollar habilidades para supervisar nuestra propia tarea y la consecución del éxito o del fracaso de la misma. (Autoevaluaciones, actividades con tiempo, chek list...)
                                         


      




LA ATENCIÓN


    La atención es una capacidad básica, no sólo para el contexto académico, sino también para la vida diaria. La atención es el pilar que sustenta cualquier otro proceso cognitivo o perceptivo, ya que está involucrada en prácticamente cualquier actividad que realicemos, aunque no siempre de la misma forma.

Existen tres tipos de atención:

    Atención selectiva: nos centramos en lo relevante e inhibimos estímulos secundarios. Nos aumenta la concentración y la velocidad de procesamiento.

        Atención sostenida: es la capacidad de mantener una respuesta adecuada durante un largo periodo de tiempo. Nos permite ganar concentración y realizar las tareas con éxito.

        Atención dividida: es nuestra capacidad de reaccionar y responder a más de una tarea o demanda, de forma simultánea. Se trata de combinar tareas más automáticas y controladas.





El proceso atencional, tiene un desarrollo evolutivo. Es decir, irá creciendo a medida que el niño crezca. Desde el Aula Pensar y Hablar,  intentamos enseñar habilidades y practicar destrezas para mejorar el proceso atencional.

Así pues trabajamos:
  • Tareas de atención selectiva
  • Tareas de atención dividida
  • Tareas de atención sostenida











lunes, 7 de noviembre de 2022

PROCESOS COGNITIVOS

 

Los procesos cognitivos nos permiten procesar la información que nos llega a través de nuestros sentidos. Mediante estas operaciones, nuestro cerebro trabaja con la información que le rodea, la almacena y la analiza para tomar decisiones. 

Para comprender de forma visual y sencilla cómo funciona nuestro cerebro, veamos el siguiente video basado en la Teoría Pass. 




Así que, nuestro aprendizaje de todo tipo, incluido el curricular, depende de las habilidades y destrezas que tengamos con respecto a los procesos cognitivos. Son la base para poder aprender . Por lo tanto, en las sesiones del Aula Pensar y Hablar, impregnan todas las tareas que llevamos a cabo, intentando además, ser conscientes de ello.




MIKADO

Según hemos averiguado, hay escritos sobre él en textos budistas, en el siglo V antes de Cristo.   Mikado. Se trata de un juego de destreza ...